martes, 24 de marzo de 2020

LITERATURA MEDIEVAL ESPAÑOLA


  

LA LITERATURA MEDIEVAL EN SU CONTEXTO HISTÓRICO

La Edad Media se inicia con la caída de Imperio romano, en el año 476 d. C., y finaliza en el siglo XV, en 1492, fecha en la que ocurren varios acontecimientos históricos relevantes como el final de la Reconquista con la toma de Granada, el descubrimiento de América por Colón. El reinado de los Reyes Católicos que se inicia en 1469 puso la piedra que acabará con este largo período de continuas guerras. La unificación de los reinos cristianos fue un gran logro y propició la paz. 
La Edad Media fue una época geocéntrica, Dios era el centro del mundo e impregnaba todo, por lo quela Iglesia tenía un gran poder. La cultura estaba en manos de la Iglesia y los monasterios eran verdaderos centros culturales. La figura del monje amanuense en el scriptorium copiando un códice es una imagen que explica su poder cultural, solo unos pocos tenían acceso a la cultura, la mayoría de la población era analfabeta. La vida era un valle de lágrimas y el destino final del hombre era la vida eterna.
La sociedad medieval era una sociedad estamental, una sociedad organizada en grupos cerrados y determinados por el nacimiento. El poder residía en el rey, en la nobleza y en el clero, son los privilegiados. El pueblo estaba formado por hombres libres y siervos y su función era trabajar y no tenían privilegios.


A partir del siglo XIII la sociedad comienza a cambiar, aparecen los primeros núcleos urbanos llamados burgos y sus habitantes son los llamados burgueses, hombres dedicados al comercio y a diferentes actividades artesanales que empiezan a organizarse y a agruparse en gremios. La nobleza pierde su función guerrera y se hace cortesana y más culta. 
Poco a poco la mentalidad del hombre medieval va a ir cambiando y la vida comienza a valorarse y a considerar que merece la pena vivir y disfrutar de los placeres terrenales. El siglo XV es un siglo de transición a la Edad Moderna y en él conviven los rasgos medievales y los ya propios de la llamada época renacentista.
La Edad Media tiene además un sistema político peculiar: el feudalismo. Feudo, señor, vasallo, vasallaje son términos que explican este sistema político y que van a traspasarlo todo.
Las dos grandes manifestaciones artísticas de la Edad Media fueron el arte románico y el arte gótico.
El arte románico es una arte más primitivo, más austero, con menos ornamentos, es rural y sus edificios representativos son las iglesias, catedrales y monasterios. Está ligado al Camino de Santiago.
El arte gótico se distingue porque es más urbano, sus catedrales se elevan y se llenan de luz con sus rosetones y las vidrieras de sus vanos.


España tiene además una circunstancia histórica peculiar, su territorio fue invadido por los árabes en el 711 lo que hace que se inicie un periodo de luchas de los reinos cristianos llamado Reconquista y que tenía como objetivo conquistar a los distintos pueblos árabes, que la ocuparon casi toda, la península. Este periodo dota de peculiaridades propias al arte, a la literatura, a la cultura y a la sociedad en general. Durante siglos van a convivir judíos, moros y cristianos hasta su expulsión en 1492 y esta convivencia va a fraguar una cultura y una sociedad muy diferente a la del resto de Europa.
Durante toda la Edad Media la lengua de cultura fue el latín, pero a partir del siglo X van a aparecer las primeras manifestaciones escritas de las lenguas románicas (catalán, gallego y castellano). También se hablaba en este periodo el vasco una lengua milenaria y anterior al latín.
Las primeras palabras escritas en castellano son las Glosas Silenses y Emilianenses, escritas por un monje, respectivamente, en los monasterios de Silos y de San Millán de la Cogolla. Son unas palabras escritas al margen en un libro de oraciones porque el monje ya no entiende el latín, ya que en su vida cotidiana utiliza la lengua románica procedente del latín, el castellano.
Este contexto histórico explica que las primeras manifestaciones literarias sean las jarchas.


Una jarcha (en árabe, خرجة jarŷa, "salida" o "final") es una composición lírica popular de la Hispania musulmana, que constituía la parte final de la moaxaja, de la que existen ejemplos desde el siglo X-XI. Las jarchas están compuesta en, mozárabe. Fueron escritas por poetas cultos árabes y judíos que tomaban como modelo la lírica románica tradicional. Pudieron recogerlas del folclore popular, o bien adaptarlas a sus necesidades métricas (pues debían integrarse en la moaxaja) o bien componerlas de nueva creación, a partir de moldes tradicionales. Su importancia radica en que son el documento más antiguo que se conoce de poesía en lengua romance.


LA POESIA MEDIEVAL

Los pueblos germánicos conservaban noticia de sus antepasados mediante cantos guerreros que recordaban sus hazañas. Cuando estos pueblos se asentaron definitivamente en las provincias del vencido Imperio Romano Occidental conservaron estos cantos y compusieron otros nuevos sobre los sucesos recientes. Estos cantos, que exaltaban las hazañas de los héroes, fueron el orígen de los Cantares de Gesta (gesta significa hechos,hazañas).

Los clérigos o los hombres cultos de la Edad Media podían conocer los hechos del pasado gracias a las crónicas escritas en latín, pero la mayoría de la gente no sabía leer y su único modo de enterarse de sucesos anteriores o recientes era oyéndolos narrar de viva voz y en lengua vulgar. Esta era una de las cosas que hacían los juglares.

Los juglares, a medida que pasaba el tiempo, introducían modificaciones en los versos, suprimían los que no gustaban a la gente y añadían otros nuevos. Estas libertades que se tomaba el juglar con los Cantares de Gesta dieron lugar a dos características de la épica medieval europea: el anonimato y la ficción

POESIA EPICA

Cuando los musulmanes invadieron España, se pusieron en contacto con una cultura inferior a la suya. Sin embargo, los poetas cultos árabes llegaron a interesarse por unas cancioncillas al estilo cristiano que cantaban los mozárabes que habitaban las tierras andaluzas. Estas cancioncillas son las jarchas romances, las más antiguas muestras de la poesía lírica europea.
Las jarchas, descubiertas en 1948, han sobrevivido gracias a los poetas cultos árabes que incorporaron algunas de ellas en unos poemas llamados moaxajas, escritos en lengua árabe, pero que conservaban en la primitiva lengua romance los dos, tres o pocos más versos que constituían la jarcha.
En Provenza, una región francesa que se mantuvo alejada de los escenarios guerreros, con buen clima y relativo bienestar, surgió en el siglo XII una escuela de trovadores cortesanos. La poesía lírica escrita por estos trovadores tuvo gran influjo en todas las naciones europeas.
Los trovadores son los primeros en cultivar una poesía culta en lengua romance.
La lírica provenzal se difundión ampliamente por Europa e influyó mucho en la poesía posterior. Los peregrinos que recorrían el camino de Santiago dieron a conocer en Galicia las estrofas provenzales que influyeron notablemente en la lírica gallego-portuguesa.
Autores castellanos, como Alfonso X el Sabio, escriben en gallego la parte lírica de su poesía por considerar la lengua gallega más apta que el castellano para este tipo de literatura.
La lírica, gallego-portuguesa, que alcanzó rápidamente su plenitud, decayó en el siglo XV y no desarrolló nuevamente una poesía valiosa hasta el siglo XIX.

EL TEATRO

En las grandes solemnidades religiosas -Navidad y Pascua de Resurección, principalmente-, al final de las ceremonias litúrgicas se acostumbraba a representar, ante el altar, algunos pasajes de la vida de Cristo para conmemorar de un modo más vivo la festividad que se celebraba. Estos diálogos eran al principio en latín y los representantes ante los fieles los sacerdotes que habían celebrado el oficio divino, como una continuación del culto.
Hacia el siglo X, los diálogos van cobrando independencia y adquieren el carácter de verdaderas representaciones teatrales que no se celebran ya en el altar mayor, sino en la nave central del templo. Paulatinamente se van introduciendo elementos profanos y comienzan a intervenir los fieles laicos, que desconocían el latín, con lo cual se va imponiendo el uso de las lenguas romances.
Cuando los elementos profanos son claramente dominantes sobre los litúrgicos y se introducen partes cómicas y lenguaje vulgar, las representaciones se trasladan al atrio de las iglesias. Por último, la afición del público a esta clase de diversión hace que se representen con frecuencia obras totalmente profanas en las plazas públicas o en locales que se preparaban especialmente para las representaciones. Los actores no son aficionados, ni espontáneos, sino profesionales que se ganan la vida con su trabajo: ha nacido definitivamente el teatro. En el siglo XIII el teatro, con gran riqueza de elementos cómicos, es una sátira de los tipos y costumbres de la época.
Hacia el siglo XV comienzan a representarse cuentos escenificados y se inicia también la comedia de costumbres.

EL CUENTO

A partir del siglo IV los escritores cristianos utilizaban con frecuencia ejemplos para ilustrar sus explicaciones, poniéndolas así al alcance de las gentes sencillas.
El cuento de esta época tiene casi siempre intención didáctica.
Los apólogos de origen oriental, se conocieron en la Edad Media a través de traducciones persas que fueron vertidas al árabe y del árabe al castellano. Estos apólogos orientales sirvieron de base a numerosas colecciones de cuentos medievales.

LA NOVELA

La cultura cortesana dio lugar a un nuevo género literario, la novela caballeresca. Esta clase de novela, surgidas en el siglo XII, se prolonga con éxito hasta el siglo XVI y termina con el "Don Quijote" de Cervantes, que cierra cuatro siglos de novela caballeresca y, al mismo tiempo, inaugura la novela moderna.
Si los cantares de Gesta son anónimos, el autor de la novela de caballerías deja constancia de que la obra es suya y la dedica a una dama de rango o a un gran señor.

AUTORES Y OBRAS

"Poema del Mio Cid" es la obra más antigua escrita en castellano.


No se conoce le nombre del autor, se cree que es obra de dos autores, uno de San Esteban de Gormaz, que hizo una versión más antigua, y otro de Medinaceli, que refundió el poema y le añadió algunas partes menos ajustadas a la realidad histórica.
Está escrito con un estilo directo, sobrio y expresivo. A pesar de su sencillez, el lenguaje utilizado es poético y muy expresivo.
Exalta, a través de su héroe, las virtudes más enraizadas en el pueblo castellano y ése es sus principal valor como poema nacional: la fidelidad, el amor familiar, la lealtad al rey, la sobriedad en las costumbres.


 Gonzalo de Berceo, el primer poeta castellano


Fue un clérigo que vivió en el monasteri de San Millán de la Cogolla, en Rioja, durante el siglo XIII.
El estilo de Gonzalo de Berceo es sencillo, sin adornos que dificultarían la comprensión de sus obras, escritas con la intención de enseñar al pueblo.
Escribió obras dedicadas a la Virgen cómo "Milagros de Nuestra Señora" y Vidas de Santos cómo "El martirio de San Lorenzo".

 Juan Ruiz, Arcipreste de Hita


Es el autor del "Libro de Buen Amor", una de las obras más importantes escritas en castellano.
Es un poema muy extenso, casi ocho mil versos, de contenido muy heterogéneo.
Juan Ruiz nació en Alcalá, fue Arcipreste de Hita y probablemente estuvo encarcelado durante varios años en Toledo.


HERRAMIENTAS DE APOYO






ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

  • Explica que consecuencias sociales tendría el hecho de que durante la Edad Media, la mayor parte del conocimiento estuviera centrado en el clero.
  • Explica por qué la convivencia de musulmanes,cristianos y judios afectó el ámbito cultural de la España Medieval.
  • Menciona y explica cinco claves sociales o culturales que deben tenerse en cuenta para entender las obras medievales.
  • Escribe un texto de dos paginas sobre la literatura medieval española donde presentes tus propios argumentos.
  • Elabora cuadro comparativo sobre la literatura española, epoca medieval (contexto, lírica popular, poesía épica, prosa medieval, cultura, novela y teatro) 

REFERENCIA


No hay comentarios:

Publicar un comentario