viernes, 27 de marzo de 2020

NIVELES DE LECTURA

LA LECTURA

La lectura es comprender, y este acto implica el ejercicio de habilidades mentales superiores tales como: predecir, inferir, analizar, sintetizar, entre otras. El acto lector aporta conocimientos previos, establecer hipótesis y verificarlas, elaborar inferencias para comprender lo que se sugiere, para finalmente construir significados posibles. De acuerdo a esto, la lectura no solo depende de la de-construcción del texto, sino que involucra al lector, sus saberes, su visión de mundo, adaptándola al contexto en que se lee.


PASOS PARA LA LECTURA COMPRENSIVA 

1.  Etapa de Pre-lectura
      a. Determinar el propósito de la lectura. ¿Cuál es la intención comunicativa del texto?.
    bPredecir el contenido del texto. Anticipar el contenido a partir de "marcas" como el título y subtítulos del texto.
      c.  Planificar el proceso lector.
2.  Etapa de Lectura
      a.  Centrar la atención en los aspectos esenciales del texto. Subrayar los importantes
      b.  Tomar notas.
      cIdentificar la Palabra(s) clave(s) del contenido del texto.
      dReleer el texto.
      eParafrasear la lectura. Esto es, decir las ideas del texto en otras palabras.
3. Etapa de Post- Lectura
    a.  Elaborar resumen del contenido.
    bPreguntarse sobre lo que se está leyendo.
    c.  Evaluar todo el proceso y sus resultados. Para esto se debe interrogar:
¿Qué saberes puso en juego durante la lectura?
¿Qué experiencias previas vinieron a su mente?
¿Qué conocimientos nuevos obtuvo?
¿Qué significados se construyeron?   

 NIVELES  DE LECTURA

1. Lectura literal
Se constituye la lectura predominante en el ámbito académico. Es el nivel básico de lectura centrado en las ideas y la información que está explícitamente expuesta en el texto. La Lectura literal es reconocimiento de detalles (nombres, personajes, tiempos y lugar del relato), reconocimiento de la idea temática de un párrafo o del texto, identificación de secuencias de los hechos o acciones, e identificación de relaciones de causa o efecto (identificación de razones explícitas relacionadas con los hechos o sucesos del texto).

2. Lectura Inferencial
Se constituye la lectura implícita del texto y requiere un alto grado de abstracción por parte del lector. Las inferencias se construyen cuando se comprende por medio de relaciones y asociaciones el significado local o global del texto. Las relaciones se establecen cuando se logra explicar las ideas del texto más allá de lo leído o manifestado explícitamente en el texto, sumando información, experiencias anteriores, a los saberes previos para llegar a formular hipótesis y nuevas ideas. El objetivo de la lectura inferencial es la elaboración de conclusiones y se reconoce por inferir detalles adicionales, inferir ideas temáticas no explícitas en el texto, inferir secuencias de acciones relacionadas con la temática del texto, inferir relaciones de cauda y efecto (partiendo de formulación de conjeturas e hipótesis acerca de ideas o razones), predecir acontecimientos sobre la lectura e interpretar el lenguaje figurativo a partir de la significación literal del texto.

3. Lectura Crítica
La lectura de carácter evaluativo donde intervienen los saberes previos del lector, su criterio y el conocimiento de lo leído, tomando distancia del contenido del texto para lograr emitir juicios valorativos desde una posición documentada y sustentada. Los juicios deben centrarse en la exactitud, aceptabilidad y probabilidad; pueden ser: de adecuación y validez (compara lo escrito con otras fuentes de información), de apropiación (requiere de la evaluación relativa de las partes) y de rechazo o aceptación (depende del código moral y del sistema de valores del lector).

 PREGUNTAS POR NIVEL




ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

__________________________________________________

El mundo está siendo desollado de su piel vegetal y la tierra ya no puede absorber y almacenar las lluvias. Se multiplican las sequías y las inundaciones mientras sucumben las selvas tropicales, devoradas por las explotaciones ganaderas y los cultivos de exportación que el mercado exige y los banqueros aplauden. Cada hamburguesa cuesta nueve metros cuadrados de selva centroamericana. Y cuando uno se entera de que el mundo estará calvo más temprano que tarde, con algunos restos de selva en Zaire y Brasil, y que los bosques de México se han reducido a la mitad en menos de medio siglo, uno se pregunta: ¿Quiénes son peligrosos? ¿Los indígenas que se han alzado en armas en la selva lacandona o las empresas ganaderas y madereras que están liquidando esa selva y dejan a los indios sin casa y a México sin árboles? ¿Y los banqueros que imponen esta política, identificando progreso con máxima rentabilidad y modernización con devastación?
Pero resulta que los banqueros han abandonado la usura para consagrarse a la ecología, y la prueba está: el Banco Mundial otorga generosos créditos para forestación. El Banco planta árboles y cosecha prestigio en un mundo escandalizado por el arrasamiento de sus bosques. Conmovedora historia, digna de ser llevada a la televisión: el destripador distribuye miembros ortopédicos entre las víctimas de sus mutilaciones.
En estas nuevas plantaciones madereras no cantan pájaros. Nada tienen que ver los bosques naturales aniquilados, que eran pueblos de árboles diferentes abrazados a su modo y manera, fuentes de vida diversa que sabiamente se multiplicaba a sí misma, con estos ejércitos de árboles todos iguales, planta­dos como soldaditos en fila y destinados al servicio industrial.
Las plantaciones madereras de exportación no resuelven problemas ecológicos, sino que los crean, y los crean en los cuatro puntos cardinales del mundo. Un par de ejemplos: en la región de Madhya Pradesh en el centro de la India, que había sido célebre por la abundancia de sus manantiales, la tala de los bosques naturales y las plantaciones extensivas de eucaliptos
han actuado como un implacable papel secante que ha acabado con todas las aguas; en Chile, al sur de Concepción, las plantaciones de pinos proporcionan madera a los japoneses y proporcionan sequía a toda la región. El presidente de Uruguay hincha el pecho de orgullo: los finlandeses están produciendo madera en nuestro país:

Vender árboles a Finlandia, país maderero, es una proeza, como vender hielo los esquimales. Pero ocurre que los finlandeses plantan en el Uruguay los bosques artificiales que en Finlandia están prohibidos por las leyes de protección a la naturaleza.

Recordemos

La comprensión literal consiste en entender lo que el texto dice de manera explícita.
La comprensión inferencial se refiere a comprender a partir de indicios que proporciona el texto.
La comprensión critica se refiere a evaluar el texto, ya sea su tema, personaje, mensaje, etc.
  1.        ¿De qué se trata, principalmente, el texto?
  2.         ¿De qué se trata, principalmente, el texto?
  3.        ¿Qué ocurrió?
  4.        ¿A quién le ocurrió?
  5.        ¿Qué pasó primero?
  6.        ¿Qué pasó después?
  7.       ¿De qué se trata la historia?
  8.       ¿Quién lo dijo?
  9.        ¿A quién se lo dijo?
  10. .    ¿Para qué lo dijo?
  11. .    ¿Qué opiniones fueron expresadas?
  12. .    ¿Cuáles son los hechos más importantes?
  13. .    ¿Dónde ocurrió?
  14. .    ¿Cómo ocurrió?
  15. .    ¿Cuándo ocurrió?
  16. .    ¿Cuál fue la solución?
  17. .    Hallar las pistas o claves significativas.
  18. .    Encontrar más de una interpretación o significado en todo aquello que lee.
  19. .    Localizar datos o ideas que el escritor o escritora pretenden transmitir.
  20. .    Utilizar esta estrategia en cualquier texto.
  21. .    ¿Qué piensas del articulo?
  22. .    ¿Cuáles son las consecuencias de la deforestación?
  23. .    ¿Qué título sería el más adecuado al texto?
  24. .    ¿Qué conclusiones identificas en el texto?
  25. .    ¿Cómo mejorarías la situación planteada en el texto?

Lee, responde y argumenta
Mi crítica renuncia a ser imparcial o agnóstica, si la verdadera crítica puede serlo, cosa que no creo absolutamente. Toda crítica obedece a preocupaciones de filósofo, de político, o de moralista. Declaro, sin escrúpulo, que traigo a la exégesis literaria todas mis pasiones o ideas políticas. Pero esto no quiere decir que considere el fenómeno literario o artístico desde puntos de vista extra estéticos, sino que mi concepción estética se unimisma, en la intimidad de mi conciencia, con mis concepciones morales, políticas y religiosas.
MARIÁTEGUI, José Carlos
7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana

El mejor resumen del texto es
  1. El oficio literario no puede ser entendido como un proceso imparcial o agnóstico.
  2. La crítica en general expresa la concepción filosófica, política y moralista.
  3. La crítica literaria se fundamenta básicamente en elementos extra estéticos.
  4. La valoración de las obras literarias no está al margen de la ideología del crítico.
  5.  La imparcialidad de la literatura significa dejar de lado la concepción del autor
Lee, responde y argumenta
Los mejores sistemas morales deben basarse en causas y consecuencias conocidas y verificables, y no en especulaciones sobre los pensamientos de un ser que no se puede conocer con ningún método. Por ejemplo, nuestra sociedad debe prohibir el asesinato de personas, no porque haya un dios que supuestamente haya dictado tal cosa, sino porque la consecuencia de tal regla es que nos protegería a todos nosotros.
Es seguro que la mayoría de nosotros no desearíamos vivir en una sociedad donde nuestra propia vida puede ser vulnerada en cualquier momento.
Revista Peruana de Filosofía Aplicada
Sección ética y moral
La expresión que sintetiza el contenido del texto es
a) La valoración de la vida debe basarse en criterios demostrados, mas no en especulaciones.
b) La especulación no permite concebir una visión realista de los sistemas morales.
c) Los pensamientos sobre la existencia de Dios no admiten la existencia de la moral.
d) Los sistemas morales consideran que Dios protege con sus reglas a todos los hombres.
e) La fundamentación de los sistemas morales debe estar constituida por una base objetiva.

Lee, responde y argumenta 
Durante esos tres días se estuvo revolviendo en aquel saco negro en que lo metía una fuerza invisible e insuperable. Se debatía como se debate en manos del verdugo el condenado a muerte sabiendo que no había salvación; y a cada minuto se daba cuenta de que, a pesar de todos sus esfuerzos para oponerse, se acercaba más a aquello que le horrorizaba. Le atormentaba acercarse a aquel agujero negro y no poder entrar en él. Se oponía a ello la aceptación de que su vida había sido buena. Esta justificación de su vida que se aferraba sin dejarle ir adelante, era lo que más le atormentaba.
TOLSTOI, León
La muerte de Iván Rich
Si el personaje hubiera tenido una vida sin mérito alguno, entonces
a) hubiese tomado conciencia sobre la existencia de la salvación.
b) No se sentiría como el verdugo que debe aplicar la pena de muerte.
c) No padecería los dolores físicos originados por su enfermedad.
d) Se generaría un conflicto mayor entre dos deseos contrapuestos.
e) La etapa final de su vida no estaría marcada por el tormento.

Lee, analiza y completa.


_______________________________

Están publicando una serie de ensayos sobre aquellas corrientes de ideas, que someten a prueba los actuales conocimientos del hombre sobre sí mismo y el mundo que lo rodea. Denuncia la decadencia de una visión del cosmos y presentan nuevas concesiones en cuatro áreas críticas, la conducta, la religión, la educación y la ciencia.


1.       Coloca un título adecuado al texto.
2.       Escribe tres preguntas de cada nivel de lectura y respóndelas (Literal - Inferencial - Critica)

No hay comentarios:

Publicar un comentario