viernes, 27 de marzo de 2020

TALLER - NIVELES DE LECTURA CRITICA

LOS NUEVOS TEMPLOS
Los centros comerciales surgen en la medida en que hay desvalorización del centro de las ciudades y una pérdida de funciones de los sitios que en otras épocas convocaban allí a la ciudadanía: la plaza pública, los grandes teatros y las instancias gubernamentales que se desplazan hacia lugares que se suponen más convenientes. “Descuidamos tanto la calle que la simulación de la calle triunfa”, dice el arquitecto Maurix Suárez, experto en el tema.
El centro comercial es escenografía, y crea una ilusión de interacción ciudadana que en realidad no existe. Lo contrario al vecindario y al barrio, lugares que en sociedades sanas propician el encuentro y la solidaridad. El centro comercial da estatus. Allí se va no solamente a ver y ser visto, sino a exhibir lo que exige el capitalismo rampante: capacidad de compra. El centro comercial es un lugar privado que simula ser público, donde dejamos de ser ciudadanos para ser clientes en potencia. Es triste ver cómo se instaura una cultura del manejo del tiempo de ocio que hace que las familias prefieran estos lugares que venden la idea de que consumir es la forma de ser feliz, al parque o la calle que bulle con sus realidades complejas.
Tomado a adaptado de: Bonnet, Piedad. (2 de febrero de 2013). Los nuevos templos. En El Espectador.
Recuperado el 16 de junio de 2015

Responda las preguntas 1 a 3 de acuerdo al texto .

1. En el enunciado “Allí se va no solamente a ver y ser visto, sino a exhibir lo que exige el capitalismo rampante”, la palabra subrayada tiene la función de
A. restringir la información de la idea anterior.
B. explicar lo anotado en la idea que la precede.
C. señalar una oposición con lo anotado previamente.
D. ampliar la información de lo anotado previamente.

2. Según el texto, los centros comerciales surgen y cobran importancia porque
A. la calle no permite la solidaridad y el encuentro entre las personas.
B. la escenografía de la ciudad crea una realidad de interacción compleja.
C. los lugares públicos se han desplazado y el centro ha perdido su valor.
D. en los espacios públicos se genera un proceso de simulación de lo privado.

3. Una de las estrategias usadas por la autora para reforzar su argumento es
A. citar la opinión de un experto en el tema.
B. hacer alusión a los teatros y a la plaza pública.
C. cuestionar el manejo del tiempo del ciudadano.
D. mencionar las demandas del capitalismo.

Responda las preguntas 4 a 5 de acuerdo con lasiguiente informacion. 

LA ESPERA DE LA MUERTE
— ¿Muerto? —Dijo el hombre—. Me aburre la muerte. Nadie puede contar su muerte como otra aventura.
Estaba sobre la piedra habitual en el río, las aguas del charco hondo parecían sonar dentro de él mismo.
—Si llegara la muerte, me tiraría al charco. —Porque ella
era para él otro grafismo, como un aviso en los muros. Sonrió con severa tristeza, miró las ramas altas de laureles y yarumos, las nubes sobre las hojas, el sol en la montaña, volvió la mirada en derredor de la piedra.
— ¿Por qué la muerte no le tiene miedo a la vida?
—Porque son hermanas.
—Si la muerte viene, me tiro al charco hasta que se retire.
—La fiebre lo había agotado, pensaba que su temblor era el temblor del agua. Miró hacia su cuarto, allí estuvo buscándolo la muerte, de allí salía y se acercaba, definitivamente.
— ¡No me agarrará sobre la piedra! Se desnudó y se tiró al charco para rehuirla. La muerte ocupó su puesto en la piedra, nadie la vio en esos minutos, porque nadie había en derredor. El hombre seguía bajo el remolino, alcanzó a pensar que la muerte era más rápida y de mayores presencias, pues la había encontrado también en el fondo de las aguas, sin tiempo ya para seguir huyendo.
Tomado y adaptado de: Mejía Vallejo, Manuel. (2004). Otras historias de Balandú.
En Cuentos completos (p. 400). Bogotá, D. C.: Alfaguara.

4. La expresión “Porque son hermanas” hace referencia a la muerte y
A. la piedra.
B. la tristeza.
C. la fiebre.
D. la vida.

5. La expresión “La fiebre lo había agotado, pensaba que su temblor era el temblor del agua” indica que el hombre se encontraba en un estado de delirio, porque
A. caminó mucho entre laureles, yarumos y montañas.
B. confundía su estado físico con el movimiento del agua.
C. podía resbalar de la piedra y caer al profundo charco.
D. estaba sobre una piedra, solo y muy angustiado.

RESPONDE LAS PREGUNTAS 6 A 8 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

MÁS HUMEDAD Y CALOR
El aumento del nivel de los mares se debe en parte al hecho de que el agua se dilata al subir la temperatura. Hay mucha agua en los océanos, e incluso un aumento del 1,5 ºF hace que se dilate bastante. Desde 1900, el nivel del mar se ha elevado unos quince centímetros, y sigue subiendo. Además, las temperaturas más cálidas harían que empezaran a fundirse los casquetes de hielo de Groenlandia y de la Antártida.
Si los casquetes de hielo se fundiesen del todo (lo que tardaría un buen tiempo, desde luego), el agua se vertería en el mar y el nivel de éste se elevaría unos sesenta metros. Lugares tales como los Países Bajos, Bangladesh, Delaware y Florida quedarían totalmente cubiertos por las aguas. Incluso existe la posibilidad que se dé un círculo vicioso. Al calentarse más el agua, disminuye su capacidad de disolver dióxido de carbono. Esto significa que parte del dióxido de carbono que contiene en solución se desprenderá y pasará a la atmósfera, donde actuará para calentar todavía más la Tierra.
Éste no es un descubrimiento que se hiciese de pronto en 1988. Hacía años que los científicos reflexionaban sobre el efecto invernadero y se preocupaban por él. Yo mismo escribí un artículo, que se publicó en una revista en agosto
de 1979, en el que decía mucho de lo que he expuesto aquí.
En otras palabras, hace más de diez años que di la voz de alarma, pero desde luego nadie me escuchó. Ahora, debido al calor y a la sequía de 1988, la expresión “efecto
invernadero” se ha hecho familiar y la gente presta atención. Pero las temperaturas suben y bajan de manera irregular y es posible que los dos próximos años sean un poco más fríos que 1998, aunque la tendencia general es que las temperaturas vayan en aumento. Si esto ocurre, me imagino que la gente se olvidará de nuevo de aquello hasta que llegue un año, en un futuro próximo, que sea peor que 1988.
Pero ¿qué podemos hacer para resolver el problema? Para empezar, debemos quemar menos carbón y petróleo. Su combinación vierte constantemente dióxido de carbono a la atmósfera (junto con sustancias contaminantes, como los compuestos de azufre y nitrógeno, atrapan el calor y son también peligrosos para los pulmones).
Tomado de: Asimov Isaac, (1999). Fronteras y otros ensayos. Barcelona: Ediciones, Grupo Zeta. pp. 225-226.

6. Según el texto, el aumento del nivel de los mares se debe a que
A. el agua se dilata al subir la temperatura.
B. el agua pierde la capacidad de disolver dióxido.
C. en el calor el agua aumenta y disminuye su densidad.
D. en el calor los casquetes de hielo se funden totalmente.

7. El texto anterior cumple una labor educativa en la medida en que
A. alerta al lector sobre las causas y consecuencias de un fenómeno.
B. explica al lector los orígenes y desarrollo de un fenómeno.
C. informa al lector sobre el nivel que alcanzará el mar en algunos años.
D. convence al lector del riesgo de vivir en los países bajos.

8. El último párrafo del texto permite
A. resumir lo anotado.
B. concluir la tesis.
C. proponer una solución.
D. cerrar la discusión.
EL ECLIPSE
Augusto Monterrosa
Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte.
Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora. Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo.
Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas. Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel
conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.-Si me matáis -les dijo puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.
Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén.
Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.

Responda las siguientes preguntas y Clasificar las doce preguntas teniendo en cuenta los tres niveles de lectura (literal-Inferencial- Critica)
1. ¿Quién era Fray Bartolomé Arrazola y qué hacía en Guatemala?
2. ¿Dónde se perdió fray Bartolomé Arrazola?
3. ¿Quiénes le rodeaban cuando despertó?
4. ¿Cuál era su actitud hacia la muerte?
5. ¿Qué querían hacer los indígenas con fray Bartolomé?
6. ¿Cuántos años había vivido fray Bartolomé en Guatemala?
7. ¿Entendía fray Bartolomé las lenguas nativas? ¿Cuál es el significado de esto para el cuento?
8. ¿Cómo intentó librarse de la muerte? ¿Lo consiguió?
9. ¿Por qué no logró salvarse?
10. Finalmente ¿qué le pasó a fray Bartolomé?
11. ¿Por qué es irónica la última frase del cuento?
12. Explica el título del cuento


Las preguntas que debes responder son de inferencias o conclusiones que se sacan de la lectura. Lee los textos y señala con una equis (x) la alternativa correcta para cada pregunta.
1. ¿Qué problema tiene Mafalda?
a. Le tiene miedo a las ovejas.
b. Le cuesta dormirse.
c. Se enoja por no poder dormir.

2. ¿Por qué aparecen ovejas en el relato? Porque
a. son las mascotas preferidas de la niña.
b. no saben cómo saltar.
c. ayudan a la niña a dormir.

3. Se concluye que la niña logra dormir cuando
a. cuenta ovejas.
b. cuenta hasta veintiséis.
c. cuenta hasta veinticinco.

4. ¿En el tercer cuadro, cuál es el problema que se presenta?
a. La oveja no sabe saltar.
b. La oveja no ayuda a su amiga.
c. La oveja no quiere juntarse con sus compañeras.

No hay comentarios:

Publicar un comentario